¿Cómo explicar que Rapidito Express y Aero Puerta cobren US$15 por traer, desde Miami, una computadora MacBook Pro Air de 13 pulgadas si, solo de impuestos, esta debería pagar US$110?
*Esta nota fue publicada por Jessica García y Elsa Coronado en la edición 128 de ContraPoder, el 6 de noviembre de 2015.

La respuesta que dan sus competidores es que los courier que ofrecen tarifas de US$5 por libra o fracción burlan al fisco y compiten, deslealmente, contra ellos.
Es de madrugada y, como todos los días, Hetería, S.A. y LLC Logistic tienen el primer turno en el Express Aéreo. Las dos compañías tienen suerte. Los semáforos solo les dan verde y sus paquetes salen de la aduana sin ser abiertos. Los vistas no parecen advertir que todos los bultos son del mismo tamaño ni que sus descripciones en los mani- fiestos de carga suelen seguir un patrón recurrente: “ropa, cases, shoes, toys, ropa, cases, shoes, toys, ropa, cases...”.
Al terminar de despachar a las dos empresas, los empleados de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se disponen a revisar los paquetes del resto. La luz roja de los semáforos se enciende ya de cuando en cuando. Y los vistas abren todos los sobres y cajas que contienen mercadería declara- da en menos de US$20.
Ejemplo del precio que debe pagar el usuario en un courier tradicional y en otro con tarifa fija.
La escena –narrada y documentada por empleados de dos courier– ya tuvo un desenlace. Estadísticas de COMBEX-IM que ContraPoder tuvo a la vista sitúan a Hetería y LLC Logistic como líderes en volumen de carga. No solo por su celeridad para desaduanar, sino también por sus tarifas: cobran los envíos a US$5 por libra o fracción.
De esa cuenta, comprar en Amazon un par de audífonos inalámbricos Beats Solo2, a US$220, y enviarlo a Guatemala costaría US$10 en Hetería y LLC Logistic. Un courier tradicional cobraría US$20 por flete, seguro y manejo aduanal, y US$52.72 de impuesto al valor agregado y aranceles.
Hetería y LLC Logistic no se publicitan en Facebook. Brindan sus servicios mediante Rapidito Express y Aero Puerta. “Al igual que 25 empresas con tarifas similares, transportamos principalmente encomiendas o compras en línea personales que no requieren de elaboración
de pólizas individuales por que tienen un valor menor a US$1,000. La tarifa es de US$5 o Q40 por libra o fracción. Esto quiere decir que un paquete que pesa una onza paga Q40 y uno de 17 onzas paga Q80.
Por otro lado, el costo del flete aéreo en las principales aerolíneas se cotiza en aproximadamente US$0.70 o Q5.40 por libra, es decir, a Q0.34 la onza y Q5.75 las 17 onzas. Por lo tanto, la utilidad bruta en una libra es de alrededor de Q34.60 y alcanza perfectamente para cubrir el pago de impuestos y otros gastos. A los clientes cuya mercadería requiere elaboración de póliza individual, ofrecemos una tarifa de $2.50 por libra adicional a sus respectivos impuestos”, dice Rapidito Express en un mail. Aero Puerta, por su parte, se abstuvo de responder.
¿Y LA SAT?
La explicación de Rapidito Express no convence a todos. La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Empresas de Servicio Expreso Courier (Cladec), que agrupa a diez empresas que operan en el país, advierte que las tarifas fijas suponen “competencia desleal y quizá evasión de impuestos”.
Algunos agremiados de Cladec consideran que la postura de sus directivos es débil. “La Hetería y LLC Logistic sobornan a los vistas de aduanas para evitar que revisen sus paquetes. Pero nadie se anima a denunciar”, afirma uno de ellos.
Un episodio, sin embargo, explicaría la decisión de Cladec de mantenerse al margen. En noviembre, su presidente, Jorge Mario Mendoza, se habría reunido con el entonces superintendente Carlos Muñoz para pedirle que auditara a las empresas de entrega rápida que ofrecen cuota fija. El funcionario prometió investigar y, cinco meses después, fue acusado por el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (CICIG) de integrar la red criminal La Línea.
De ahí que la confederación haya optado por impulsar una campaña en redes sociales para darse a conocer y hacer conciencia en las personas para que envíen sus paquetes “con empresas que hacen las cosas bien”.
Alejandro González Portocarrero, actual intendente de Aduanas, considera improbable que el semáforo siempre dé verde a una compañía en particular. “El sistema establece revisiones para las empresas a las que se le hacen ajustes constantemente. Si no caen ahí, caen con las inspecciones aleatorias. Además, a causa de los eventos de abril, rotamos personal y le hicimos pruebas de veracidad y estudios socieconómicos. No hemos recibido ninguna denuncia. Pero pueden presentarlas de forma anónima en nuestra página web. Nosotros no investigamos de oficio a menos que haya evidencias claras”, añade.
El funcionario explica que los courier representan el 5 por ciento de la recaudación del Express Aéreo y tan solo el 1 por ciento de los impuestos al comercio exterior. Por eso, nuestros auditores dan prioridad a la verificación de los otros tipos de carga que llegan al depósito de La Aurora”, afirma.
Los directivos de COMBEX-IM, la entidad privada que administra el depósito aduanero, evitaron hablar y facilitar estadísticas a ContraPoder.
Por lo pronto, y mientras nadie denuncie ni investigue qué sucede en el recinto fiscal de La Aurora, es muy probable que la demanda de los courier con tarifas de US$5 por libra siga en aumento. Especialmente, durante la temporada navideña.