La fiscalía guatemalteca informó el miércoles la detención de varios militares retirados señalados de violaciones a los derechos humanos durante la guerra en Guatemala de 1960-1996.

Hasta el momento se reportan 13 personas capturadas. Entre ellas:
Uno de los detenidos es Benedicto Lucas García, hermano y ex jefe del Estado Mayor del ex presidente Romeo Lucas García (1978 a 1982). Durante su gobierno se ha documentado la muerte de cientos de personas. (AP)
Fue el cerebro detrás de la estrategia militar que le arrebató al Ejército Guerrillero de los Pobres el control del Altiplano. Durante su gestión se documentaron más de 200 masacres que luego continuaron en el régimen de Ríos Montt. Su memoria de la lucha permanece intacta. Lea la entrevista publicada el 3 de mayo de 2013, en el primer número de la revista ContraPoder. Fue realizada por Juan Luis Font y Claudia Méndez Arriaza.
Benedicto Lucas García y sus páginas desde el pasado
Otro de los detenidos es el general Francisco Luis Gordillo Martínez, quien perteneció al triunvirato en el cual el ex dictador José Efraín Ríos Montt llegó al poder por la fuerza (1982-1983) época durante la cual se cometieron las peores masacres en la historia del país.
Edilberto Letona Linares, vinculado con la desaparición del sociólogo Emil Bustamante, mantuvo una incansable búsqueda por su hermana desaparecida, Marylena.
Manuel Antonio Callejas Callejas, cuya visa fue retirada en 2002 junto a otros militares como Ortega Menaldo y Napoleón Rojas, entre otros fue inspector general del Ejército en 1992. Se le atribuye la creación de “la cofradía” un grupo de expertos en inteligencia militar con influencia en el Ejecutivo y el Ejército que se dedicaba a la “ingeniería” de tácticas que derrotaron completamente a los grupos guerrilleros. Una Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas estableció que esas tácticas incluyeron “actos de genocidio”, por las expulsiones y masacres de pobladores de no menos de 440 comunidades mayas.
También está detenido Gustavo Alonzo Rosales García, vinculado a 4 masacres y 13 delitos de desapariciones, asesinatos, secuestros y tortura por el Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI).
La fiscalía confirmó que las detenciones son por los delitos de desaparición forzada y delitos contra los deberes de humanidad, cometidos contra poblaciones indígenas y ladinas durante el conflicto armado.
Las detenciones están relacionadas con varias masacres, entre ellas la de Plan de Sánchez, en Rabinal, Baja Verapaz, ocurrida el 18 de julio de 1982, cuando tropas del ejército y ex patrulleros de autodefensa civil irrumpieron en la comunidad abusando sexualmente de la población, torturando y asesinando a la población.
En el destacamento militar de Cobán, donde hoy día funciona un centro de adiestramiento militar para operaciones de paz, de Naciones Unidas, y donde fue el centro de operaciones de varios de los detenidos, la Fundación de Antropología Forense ha logrado recuperar restos de 534 personas que fueron enterradas en el lugar luego de ser asesinadas por soldados, entre ellas niños y niñas indígenas de las etnias achí, pocomchí, queqchí, kiché y ladinos.
Más información y galería de fotos de los capturados en Diario Digital: